martes, 20 de enero de 2015

Paolo Marconi



BIOGRAFÍA

Paolo Marconi, Roma (1933-2013)
Hijo del arquitecto-urbanista Plinio Marconi, colaborador del gran Giovannoni.

Profesor de Restauración de monumentos en la Facultad de Arquitectura de la Università di Roma Tre; Director del  Master en Restauración Arquitectónica y Recuperación en la construcción, urbana y ambiental en la misma Facultad; Profesor de Teoría y técnica de la restauración arquitectónica de la Escuela Italiana de Arqueología de Atenas; Miembro del Comité de Honor de la Red Internacional para la Construcción tradicional, Arquitectura y Urbanismo (INTBAU).


Ha impartido clases de Historia crítica del arte en Roma, de Historia de la Arquitectura en Palermo 1980-81.  Fue arquitecto de la operación del gobierno francés desde 1971 hasta 1985 en Roma, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires desde 1972, Académico meritorio de la Academia di San Luca en 1975, Medalla de Plata de la Restauración de la Academia de la Arquitectura París desde 1991 y Académico de Honor de la Academia de Diseño de Florencia desde 2004.


PENSAMIENTO

LA RESTAURACIÓN COMO MANTENIMIENTO-RESTABLECIMIENTO

Paolo Marconi defiende la reproducción à l´identique, de manera idéntica al original. No comparte la idea del “falso histórico”, se opone a la simplificación propuesta por Boito. Para Paolo Marconi no existe  la autenticidad material, ya que la concepción y la ejecución de la obra pertenecen a distintas personas.

Destaca que debemos a la reproducción y no sólo a la manutención y a la consolida ción, la existencia de obras como el Campanile de San Marcos en Venecia o la Porta Ticinese de Boito.

Se muestra cercano a la postura de Viollet-le-Duc, de intervenir en un monumento antiguo privándonos de la ruina pero proporcionándonos un objeto arquitectónico. Resalta que no conservamos la materia autentica pero si la expresión y el significado de la arquitectura.
La no intervención en las ruinas para conservar su autenticidad favorece su deterioro y las condena a  muerte en un tiempo corto.

Insiste en distinguir la disciplina de la restauración del proyecto de conservación. Critica la Carta del Restauro Italiana de 1972 que obliga a operaciones de conservación y pura consolidación estructural, más propias de ingenieros y químicos que de arquitectos. La restauración ha de realizarse con materiales y técnicas tradicionales.

Puso en cuestión las teorías de Brandi y el sentido de Patrimonio.


PUBLICACIONES




Imagenes del Manuale del recupero del Comune di Roma, Cittá de Castello y Palermo.


-Calderini, 1975.
-Arte e cultura della manutenzione dei monumenti, 1984.
-Le reintegrazioni nel restauro : una verifica nell'Abruzzo Aquilano, 1988.
-Dal piccolo al grande restauro : colore, struttura, architettura, 1989.
-Il restauro e l´architetto, 1993.
-Manuale del recupero del centro storico di Palermo, 1997.
-Materia e significato, 1999.
-Il recupero della bellezza, 2006.
-Progettare il restauro architettonico, 2007.
-Restauro dei monumenti | Cultura, progetti e cantieri 1967-2010», 2010.

Colaboraciones en obras colectivas:

-Revestimientos y color de la arquitectura desde el siglo XV hasta hoy: problemas de historia de la arquitectura y de la restauración en Italia. Paolo Marconi. Revestimiento y color en la arquitectura : conservación y restauración, 1993
-La transformación de edificios históricos: estudio diacrónico de los tipos estructurales en los centros urbanos. Estado de la disciplina.Paolo Marconi.Italia, recuperación arquitectónica y urbana : nuevos usos de edificios históricos, 2000.
-Experiencias recientes de restauración en Italia, Paolo Marconi. Actas de la III Bienal de Restauración Monumental: sobre la des-Restauración, 2008.

Así mismo es autor de numerosos artículos en revistas como Loggia y PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en España, y Ricerche di storia dell'arte y Laboratorio di progettazione,  en Italia.


OBRAS

Trabajó desde 1966 a 1970 como arquitecto principal de la Soprintendenza ai Monumenti di Roma, dirigiendo obras tan importantes como el claustro de Bramante de Santa Maria de la Pace, la iglesia de los santos Luca e Martina o Santa Maria dei Miracoli en la Piazza del Popolo.

Más tarde se integró en la operación llevada a cabo por el Gobierno francés para la salvaguarda de sus monumentos en Roma, colaborando así en la restauración de San Luis de los Franceses y de Trinità dei Monti, entre otros.

Fuera de Roma destaca la catedral de Cafalú, la Zisa en Palermo, el castillo de Sant’Elmo en Nápoles o la Casa delle Nozze d’Argento en Pompeya.

Ha realizado recuperaciones en las poblaciones de Colleta di Castelbianco y en Santo Stefano di Sessanio.

También ofreció la solución al deslizamiento de la ciudad de Orvieto, evitando así su ruina. O la que le dio alas para imaginar una reconstrucción del Porto Ripetta en Roma.


RESTAURACIÓN DEL BROLETTO DE BRESCIA, 1987.








 








RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN BARNABA EN BRESCIA Y SU TRANSFORMACIÓN EN AUDITORIO, 1993







BIBLIOGRAFÍA

“La restauración arquitectónica en Italia, hoy”, Paolo Marconi, Revista Loggia Nº 3

“Hay que hablar la misma lengua que el contexto urbano donde se proyecta”, Paolo Marconi, PH 
Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Apuntes de Restauración arquitectónica, ETSA

http://www.restauroarchitettonico.it


viernes, 19 de diciembre de 2014

Giovanni Carbonara

















BIOGRAFÍA
     
Giovanni Carbonara (Roma, 27 de noviembre 1942) es un arquitecto italiano. Historiador de la arquitectura y teórico de la restauración, se considera el líder de la llamada Escuela romana de restauración arquitectónica.
     
Como arquitecto y profesor de la restauración arquitectónica en la Universidad "Sapienza" de Roma, dirige la 'Escuela de Especialización en Arquitectura y Paisaje. "Miembro del Consejo Superior de Patrimonio Cultural y Natural y Presidente del Comité Científico y Técnico de Arquitectura y Patrimonio del Paisaje del Ministerio de Patrimonio y Cultura.
     
Comisionado del Ministerio de Asuntos Exteriores para la construcción y renovación de las embajadas italianas en el extranjero.
    
 Ha publicado estudios en historia y restauración arquitectónica, incluyendo:

  • Iussu Desiderio. Montecassino, Abruzzo y Campania y la arquitectura en el siglo XI, Roma   1979, Brandi.
  • Textos en la Arquitectura, ('universal Arquitectura' de la serie, 12, dirigida por Bruno Zevi), Torino 1996;
  • Enfoque a la restauración. Teoría, Historia, Monumentos, Nápoles 1997, el Tratado de la restauración arquitectónica, Londres 1996-2011, 12 vols .;
  • Arquitectura y restauración hoy. Una comparación de antiguo nuevo, Turín 2011.
Ha sido, bien como responsable directo o en capacidad de un consultor, a cargo de muchas restauraciones, como el Arco de Augusto y las murallas romanas de Fano (Pesaro y Urbino), la primera iglesia cristiana de San Stefano Rotondo en Roma o Classense Biblioteca en Rávena.

Actividades de investigación
     
Estudios e investigaciones en los campos de la historia de la arquitectura, la tecnología de la construcción (principalmente Medieval).
La teoría y la historia de la restauración y conservación arquitectónica.
Relación científica entre el diseño arquitectónico, la encuesta, la historia y la conservación.
Aspectos prácticos en el diseño y realización de la restauración arquitectónica.


TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN
     
 La trayectoria de Giovanni Carbonara como arquitecto testimonia una vocación fundacional de una disciplina de la restauración crítico-conservadora, la heredera más cualificada de la obra de Cesare Brandi. La lucidez de su discurso se asienta sobre sus investigaciones rigurosas, su labor docente infatigable como profesor de historia de la arquitectura y de la restauración arquitectónica, su dirección de cursos de posgrado y de tesis doctorales exigentes, su labor como proyectista, además de su trabajo en equipo con los cualificados profesores de su departamento de historia de la arquitectura y de a escuela de posgrado y su presencia en los comités de dirección de numerosas revistas.

Carbonara hace parte del grupo de arquitectos que desarrollan la idea de una RESTAURACIÓN CRÍTICA. Después de más de dos siglos de desarrollo, se puede decir que la restauración ha definido científicamente su estado y ha alcanzado un alto nivel de rigor histórico-crítico. La restauración no es sencilla, ni una adaptación y desempeño funcional o rediseño indiferente de los edificios existentes. La restauración se dirige a bien reconocido valor cultural e histórico o artístico de su tejido conectivo, urbanismo, paisaje. Rechaza la idea de la restauración como la momificación, aceptar y integrar la asignación de funciones compatibles y bien calibrado como primera garantía de buen mantenimiento del edificio con el tiempo, aunque no es el objetivo principal.

Tiene como objetivo establecer un diálogo sano entre las dos instancias (estética y histórica) evaluando caso por caso y punto por punto la respuesta que debe darse a las preguntas que cada restauración surge, sin dogmas, ideologías o métodos preconcebidas. Confía en los expresivo y decisivo de la arquitectura moderna y técnicas de restauración modernas. Principio de orientación de carácter distintivo, de intervención mínima, y la reversibilidad de autenticidad expresiva. En caso de conflicto entre la instancia histórica y la instancia estética, la Restauración Crítica determIna por cada caso aparte cual debe persistir. Cuando se definen las líneas de acción, confiará a los especialistas, pero manteniendo la función de coordinación de la propuesta y la elección de sus diseñadores, con las competencias básicas y la crítica histórica. Entendemos que “conservar” y “restaurar” son dos acciones que no deben excluir uno al otro.
    

“La restauración responde, principalmente, a la necesidad de la conservación y la "transmisión al futuro" de la evidencia más antigua de la historia y el arte, pero su papel es tan "conservador" como "revelación" o, de acuerdo con la Carta de la restauración de 1972 "facilitar la lectura" de la obra.

 Será, en otras palabras, como una "edición crítica del texto"; también es un acto la filología extremadamente difícil porque no llevó a cabo en las copias o transcripciones, como en el caso de la poesía o la música, pero siempre en el original. Acción avance crítico y filológico tampoco 'hablar' de trabajo, pero utilizando el mismo lenguaje.

Es, en definitivo, "hipótesis crítico" pero no verbalmente traducido "en su lugar", por lo tanto, la intención de hacer uso de su propia lengua de la obra para ser restaurado, más precisamente de unas herramientas específicas, signos meta-ricos y códigos "diacríticos ', que es capaz de distinguir el texto y adiciones. A continuación, restaura haciendo pintura en la restauración de la pintura, la escultura y la arquitectura en la restauración arquitectónica escultural.

La restauración arquitectónica se sitúa, por lo tanto, en una clase de alto riesgo debido a los requisitos de las opciones prudentes y razonadas. Se requiere un hacer y un pensar conectado orgánicamente; un analizar, diseñar, construir, demoler cuando sea necesario, mantener en tiempo la arquitectura en su hormigón, material de autenticidad dolorosa e irrepetible, aún que antes de simbólica, espiritual o figurativo.Que la restauración es la conservación "pura" o que representa un erudito actitud y reaccionaria, ciego a las exigencias de la modernidad, entonces la misma arquitectura contemporánea, es un lugar común infundada; pero también es una confianza alimentada por el comportamiento obtuso y la burocracia a menudo cómodo.” (Giovanni Carbonara, Il Restauro non é conservazione)


PROYECTOS DE RESTAURACIÓN

Biblioteca SS. Quattro Coronati:

 



El proyecto en cuestión se refiere a la construcción de una biblioteca en el interior del Monasterio de los Santos Cuatro coronado en Roma por la Comunidad de las monjas agustinas. El proyecto es parte de una iniciativa más amplia para la restauración y consolidación del propio convento bajo la supervisión del Prof. Arq. Juan Carbonara. La realización de este tipo de instalaciones y libros de consulta está diseñado con la función adicional de consolidación estática del suelo de madera encima. La intervención consiste en una estructura metálica de perfiles de acero de HEA-140 de soportes verticales y otras secciones de tipo "L" y "T" de varios tamaños para las horizontales. La intervención es de dos niveles, el primero a la misma altura del suelo existente y el segundo a una altura de 2,60 m. El tramo de escaleras que dan al alzado frontal estará cerrada por una gran losa de vidrio laminado de 28 mm, la continuidad visual con el parapeto del primer nivel  









 Otro proyecto importante de Giovanni Carbonara es uno que aún esta en fase de desarrollo.

Restauración y valorización de la Villa Reale de Monza y jardines pertinentes:







OBRA ESCRITA
  • Giovanni Carbonara, La reintegrazione dell'immagine. Problemi di restauro dei monumenti, Roma, Bulzoni, 1976.
  • Corrado Bozzoni, Giovanni Carbonara (a cura di), Filippo Brunelleschi. Saggio di bibliografia, Roma, Università degli studi - Istituto di fondamenti dell'architettura, 1977-1978 (2 voll.).
  • Giovanni Carbonara, Iussu Desiderii. Montecassino e l'architettura campano-abruzzese nell'undicesimo secolo, Roma, Università degli studi - Istituto di fondamenti dell'architettura, 1979.
  • Giovanni Carbonara (a cura di), Restauro e cemento in architettura, Roma, AITEC, 1981-1984 (2 voll.).
  • Giovanni Carbonara, Restauro dei monumenti. Guida agli elaborati grafici, Napoli, Liguori, 1990.
  • Giovanni Carbonara (diretto da), Trattato di restauro architettonico, Torino, UTET, 1996 (4 voll.).
  • Giovanni Carbonara (a cura di), Cesare Brandi. Scritti di architettura, Torino, Testo & immagine, 1996.
  • Giovanni Carbonara, Avvicinamento al restauro. Teoria, storia, monumenti, Napoli, Liguori, 1997.
  • Giovanni Carbonara (diretto da), Restauro architettonico e impianti, Torino, UTET, 2001 (4 voll.).
  • Giordana Benazzi, Giovanni Carbonara (a cura di), La cattedrale di Spoleto. Storia, arte, conservazione, Milano, Motta, 2002.
  • Giovanni Carbonara (diretto da), Trattato di restauro architettonico. Grandi temi di restauro, Torino, UTET, 2007-2008 (3 voll. di aggiornamento).
  • Giovanni Carbonara, Architettura d'oggi e restauro. Un confronto antico-nuovo, 2011

BIBLIOGRAFÍA

lunes, 15 de diciembre de 2014

Vicente Lampérez y Romea

VICENTE LAMPÉREZ Y ROMEA, LA RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO


Vicente Lampérez y Romea nació en Madrid, en el año 1861, fue un destacado restaurador, arquitecto e historiador del arte español. Formo parte de la Real Academia de la Historia.

Estudio en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, de la que posteriormente sería profesor. Su primera obra escrita importante fue publicada en el 1909, el libro titulado Arquitectura Cristiana Española fue una obra de referencia.

Discipulo de Ricardo Velázquez Bosco, fue catedrático y posteriormente director de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1920-1923) y academivo de la Real de la historia desde 1916 y de la de san Fernando desde 1917.

En el año 1914 obtuvo el premio del Circulo de Bellas Artes por la obra La casa antigua española, que plasmaba sus ideas sobre la arquitectura, basadas en nuestra tradición, llegando a la conclusión de que el único camino sincero en la Arquitectura era el de volver a los estilos tradicionales, que durante siglos y siglos habían perdurado y constituían una garantía.

Como restaurador tuvo un gran impacto en la península, y como obras más importantes de restauración encontramos La Casa del Cordón en Burgos (1906) y la Catedra de Cuenca (1907). Su obra literaria es más extensa, destacan los títulos Arquitectura civil entre los siglos I al XVIII (1922), Los grandes monasterios españoles (1920) y Historia de la arquitectura cristiana (1935).

Sus conceptos y criterios teóricos y estéticos han sido estudiados por Navascués, Sambricio, Alonso Pereira, Isac, Arrechea y, de forma más monográfica, por Gallego Fernández.


Vicente Lampérez y Romea falleció en enero de 1923, después de estar casado con la escritora y pintora española Blanca de los Ríos.


TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN


Las ideas de la restauración de Vicente Lampérez siempre han ido ligadas a un conservadorismo bastante elevado, su pensamiento se puede resumir en la siguiente cita del mismo:
“Restaurar un edificio antiguo es volver a construir partes arruinadas, o a punto de arruinarse, en el mismo estilo arquitectónico original”.
-Vicente Lampérez y Romea-

Su pensamiento fue fundamental en la elaboración de una metodología concreta de actuación en la restauración. Fue el primer arquitecto en desarrollar un método de actuación, que iba completamente ligada a una intensa labor de investigación de la Historia de la Arquitectura española, intentando dar un orden y organización a los estudios realizados hasta la fecha.

Aunque comenzó su andadura laboral como auxiliar en la restauración de la Catedral de León, pronto comenzó a sentirse atraído por las ideas de Violet-Le-Duc, a pesar de que en la época en la que se encontraba empezaban a criticarse sus actuaciones, poniendo sobre la mesa los pensamientos más avanzados de Ruskin.

A partir del año 1900 comienza una intensa actividad de estudio y clasificación de los monumentos y edificios de la península, con tal de recopilar documentos gráficos, levantamientos y fotografías para tener una base de actuación y conocimiento bien clasificada.

Después de estos trabajos de campo, Vicente Lampérez ya presumía de una ideología muy marcada, de un carácter muy continuista con la escuela de Violet-Le-Duc. Defendía la imposibilidad de restaurar o reconstruir monumentos antiguos utilizando técnicas contemporáneas, ya que constituiría una falsificación de estilo. La restauración en estilo fue su estandarte durante toda su carrera, además, el arquitecto encargado de una restauración no debía tener ningún tipo de intervención personal en una restauración, sino que debía ser algo impersonal.
“Queda al arquitecto el cuidado de <<rehacer>> lo menos posible, de no <<inventar>> nada, de prescindir de su personalidad, procurando ser el continuador del que hizo el monumento”.
-Vicente Lampérez y Romea, La restauración de los monumentos arquitectónicos-

Por ultimo cabe destacar que para Vicente Lampérez no todos los monumentos necesitaban ser restaurados, clasificaba entre edificios vivos y edificios muertos (M. L. Cloquet), siendo solo los primeros los que necesitan de una restauración, al ser monumentos que conservan un uso conocido, los muertos simplemente se ha de evitar que se arruinen.



-       A favor de Vicente Lampérez:

Lleva a cabo un profundo estudio de los monumentos nacionales y regionales de España, recopilando información de edificios descatalogados.

Diferenciación de monumentos “vivos” y “muertos” como filtro para restaurar.

-      En contra de Vicente Lampérez:

Restauración con el mismo estilo arquitectónico original

Criticaba la utilización de técnicas contemporáneas y materiales de la era industrial para la restauración.

Defendía la impersonalidad de la obras, dejando al arquitecto encargado en segundo plano.




CRÍTICA

La ideología de Vicente Lampérez fue duramente criticada, sobre todo por la época en la que se encontraba. La escuela inglesa de Ruskin criticó duramente su arquitectura conservadora, denominando sus teorías “pintorescas”. No se quedó en nada la disputa, ya que Vicente Lampérez llegó a decir:
                “Respetad los monumentos-dicen los conservadores a los restauradores- imitando a los ingleses, que por no tocarlos no podan la yedra que por sus muros trepa. Poética frase en verdad; pero a la cual puede oponerse que como el tiempo, no tan respetuoso como los ingleses “toca” incesantemente al muro, llega  un día en que si no se reconstruye aquel de nuevo y por completo, perece el monumento… y la yedra cuidadosamente conservada. De modo que hay que optar o por quedarse sin monumentos o por restaurarlo.
-Vicente Lampérez y Romea-

También fue criticado desde la fácil posición de arquitectura posterior, como las de Alfredo Morales, que se cuestiona su ideología argumentando que cualquier estilo es apto para restaurar si es tan válido como el anterior:
                “La restauración tiene como finalidad terminar construcciones inacabadas, […] conforme a una práctica arquitectónica que se considera tan válida como la original.”
                                                                                               -Alfredo Morales-


Finalmente también recibió duras críticas por su obra Historia de la Arquitectura cristiana, referido a la concepción del arte mudéjar, por su incorrecta valoración e interpretación de los aportes islámicos o su visión de las iglesias españolas de ladrillo refutada por el marqués de Lozoya.


PROYECTOS DE RESTAURACIÓN

-          Fachada de la catedral de Cuenca:


Hundida la fachada barroca, la restauró con el razonamiento de su época que era pureza del estilo y reiteración de elementos interiores en el exterior, dado que se carecía de los diseños originales, siguiendo las teorías de Viollet-le-Duc. Esta obra fue continuada pero no terminada por Modesto López Otero durante la Segunda República Española por los cuestionamientos, especialmente de arquitectos más bien anodinos y de escasa trayectoria restauradora.





-     Casa del Cordón, Burgos:


El principal objeto de esta reforma era evitar la ruina inminente del edificio. Como resultado se homogeneizan fachadas, y se reordena la distribución de ventanas y balcones. Se reconstruyen los elementos que se han perdido, basándose en documentación histórica.



-     

      Catedral de Burgos:
 

Emprendió una restauración profunda de esta capilla, quitando el enlucido adicionado de los muros y bóvedas y se renovó por completo la portada que da a la nave. También se remontan a esta restauración las ventanas de tracería neogótica, las arcadas ciegas de los muros y la mayor parte de los restantes elementos arquitectónicos.







-      Castillo de Manzanares El Real:

La intervención se centró en el interior del edificio para poderlo abrir a las visitas, alzándose las estancias y las galerías en torno al patio teniendo en cuenta los elementos conservados para reconstruir las partes perdidas.




-       Colegio Niño Jesus (Burgos)

-       Casa de Mercurio (Burgos)

-       Sede del Círculo Católico de Obreros de Burgos


OBRA ESCRITA

-       Arquitectura civil española de los siglos I al XVIII (1993).

-       Historia de la arquitectura cristiana.

-       Historia de la arquitectura cristiana en la Edad Media.
Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo. ISBN 978-84-7846-905-5. ISBN 84-7846-905-2

-       Historia de la arquitectura cristiana en la Edad Media (1999).
Ámbito Ediciones, S.A. ISBN 978-84-8183-064-4 ISBN 84-8183-064-X obra completa

-       Los Mendozas del siglo XV y el Castillo del Real de Manzanares (1916).


BIBLIOGRAFÍA

  Lampérez, V.: “Tradicionalismos y Exotismos”, conferencia publicada en A y C, nº 7, 1911,   pp. 194 y ss., en Alonso Pereira, J. R .ct., p. 90

  Javier Rivera Blanco.: El comienzo de la historia de la arquitectura en España, Vicente         Lampérez y Romea.

  Lampérez, V.: Arquitectura civil española en los siglos I al XVIII (1993). Ediciones Giner.

  Lampérez, V.: Historia de la arquitectura cristiana en la Edad Media. Junta de Castilla y       León. Consejería de Cultura y Turismo

  El pensamiento de Vicente Lampérez y la restauración del patrimonio: