Camillo Boito

                                      

BIOGRAFÍA


Camillo Boito (1836-1914) es una figura clave de la restauración italiana. Fue un arquitecto, restaurador, crítico, historiador, profesor y teórico, y desempeñó un papel clave en la creación de una nueva cultura arquitectónica en Italia. Nació en Roma en 1836, y se crió en una familia de origen veneciano que ha tenido un gran prestigio intelectual y artístico. Camillo estudió primero en Padua y en la Academia de Venecia, donde estudió con Piero salvaje y donde posteriormente fue nombrado profesor adjunto de la arquitectura. Posteriormente, a partir de 1860 fue profesor en dos instituciones educativas importantes en Milán, la Academia de Bellas Artes de Brera y, durante 43 años, en el Politécnico de Milán.







CONTEXTO HISTÓRICO

La intención de Boito es ofrecer un carácter y una arquitectura única marcada en una Italia que se unió recientemente. Después de 1861 surge el problema dual de adoptar un estilo uniforme para toda la nación, y la considerable diferencia entre la tradición arquitectónica y orientaciónes en la protección del patrimonio que ya existía entre los distintos estados antes de la unificación. Boito, apoyando en gran medida la posición del Salvaje, recomienda la adopción de la lengua románica, ya que el estilo refleja una verdad ética, espiritual; es el estilo de los municipios italianos que se han rebelado, por un lado, a la Iglesia, y por otro, al imperio alemán, liberados de su yugo. En una Italia unida, por haber nacido libre del Imperio Austro-Húngaro y el papado, el único punto de referencia del pasado que se puede ver, por lo tanto, es la Edad Media románica, que pretende ser un modelo a seguir, pero no imitar o reproducir.





TEORÍA



Con respecto a la restauración, Boito se coloca en una posición “intermedia” entre la de Ruskin y Viollet-le-Duc, ya que se niega a aceptar el final de un monumento sin intervenir, pero no acepta bien las reconstrucciones arbitraria y falsa. Esto invita a arquitectos contemporáneos a completar los edificios que necesitan intervención, pero también se preserva su autenticidad, de manera que no induzca al espectador al error.
Boito trata de ir más allá de la "restauración estilística" y el simple conservación utilizando los dos.


La solución propuesta por Boito recuerda la filología, la disciplina, el uso de análisis lingüístico y la crítica textual, con el objetivo de reconstruir e interpretar correctamente los textos o documentos. Boito señala el derecho a restaurar un viejo edificio usando nuevos elementos a fin de dejar clara la lectura en general, pero los nuevos artículos son para ser incluidos entre los signos diacríticos, los signos y la escritura se utilizan para distinguir una palabra por el contexto en el que se inserta (soportes , citas, cursiva). Este paralelismo entre la restauración y filología se basará en dos principios fundamentales:
  • La distinción de la intervención (es decir, la intervención de restauración de la unidad de estilo debe hacerse de una manera en que las nuevas piezas sean distinguibles de las antiguas);
  • El conocimiento de la intervención (es decir, cuando se ejecuta la restauración, debe darse a conocer con claridad, de modo que no engañar al observador del edificio objeto de la intervención).
De los dos, sin duda el principio más importante es el de la distinción: la restauración es legítima porque los monumentos no se pueden dejar en ruinas, pero su realización se debe hacer, poniendo de relieve la modernidad de la misma.



PUNTOS CLAVE DE SU PENSAMIENTO


Boito apoya estas ideas por primera vez en 1879 para presentarla de forma definitiva en la versión final del Congreso Nacional de Ingenieros y de Arquitectos de 1883, durante el cual presenta una agenda articulada en ocho puntos relacionados con la restauración. Los principios representan una especie de primera Carta de la restauración italiana y proporcionan una dirección precisa a la restauración italiana de finales del siglo XIX y gran parte del siglo XX, en clara referencia a la restauración del Arco de Tito, realizado por Valadier a principios del siglo XIX.

Entre los principios, hay uno vinculado a la capacidad para reponer las partes faltantes de un artefacto, sin embargo, los materiales (a diferencia de los materiales de fábrica) la diferenciación y el estilo de las partes añadidas (diferencia de estilo entre la nueva y la vieja), destacando la restauración con las fechas en que se colocarán en las partes nuevas (incisión de la fecha de la restauración o una marca de verificación). Otro modo de acción consiste en suprimir las decoraciones y simplificar las formas de origen, teniendo cuidado de no crear discontinuidades agudas en el edificio, de tal manera que sea capaz de dar cuenta sólo cerca de la diferencia en el material, pero mantener una distancia la imagen global del monumento.


Otro punto se refiere al concepto de reputación (inscripción descriptivo en el monumento): Si en el curso de la restauración es necesaria la eliminación de algunas piezas auténticas del monumento a prevenir el deterioro progresivo, todavía deben mantenerse en las proximidades de la fábrica para que quede claro que pertenecen a su historia. Es también tienen que revelar la intervención (notoriedad) a través de publicaciones que muestran los diseños de alivio y restauración del monumento: emerge, en esta circunstancia, la finalidad educativa de la intervención, también acentuada por la propuesta de presentar reproducciones fotográficas indican el estado del edificio antes y después de su restauración, COSO no engañar al observador (descripción y fotografías de los diferentes períodos de trabajo, o una descripción publicada en forma impresa).



OBRA ESCRITA


El volumen Cuestiones prácticas de Bellas Artes, que Boito público en 1893, recoge numerosos escritos sobre arte y arquitectura, ofreciendo direcciones a las operaciones reales en edificios antiguos. Se indican, de acuerdo con el tipo de monumento, tres tipos diferentes de restauración: Es la primera restauración arqueológica, dirigida a edificios que no tienen una función concreta Piá y de los que indicó el único conservación de las ruinas. Para estos edificios se permitirá un máximo de la anastÖlosi, es decir, la sustitución de las partes, con base en el conocimiento concreto y con adiciones mínimas.


Es la segunda restauración de pintura, actuar para mantener el carácter pintoresco de los edificios (como su aspecto decadente, sus 'patina'). Este tipo de restauración Está indicado para los edificios medievales, para los que también son posibles reincorporaciones y añadió, purchÑ de ellos no altera el pintoresco valor.

Es la tercera restauración arquitectónica, conveniente para los edificios construidos a partir del Renacimiento, que Boito Piá se siente más cerca de Sn. Estos edificios, que conservan casi siempre una función concreta, la falta de característica 'patina' de fábricas Piá antigua y no tienen la vegetación que las cubre. Para ellos será legítimo hasta su finalización siguiendo el estilo original.



INTERVENCIONES




  • Emblemático en la restauración de Milán que Boito da cuenta de la Porta Ticinese (1861), incluido dentro de las antiguas murallas de la ciudad. Siguiendo la práctica de la demolición de las antiguas murallas de la ciudad del siglo XIX para aislar la puerta de entrada, Boito elimina los edificios que se superponen en el tiempo y además del hueco central, crea dos arcos laterales, tal vez nunca existió. También se incluyen dos torres de ladrillo, uno terminado y otro incompleto izquierdo. El proyecto también incluye la restauración de ventanas ojivales y la reanudación de la pared de cortina en puntos Pia
  •  Iglesia de Santa María y Donato, Murano 1858
  •  Iglesia de Santo Stefano Carrara, Padua 1879
  • Basílica de San Antonio, Padua 1895-1898


BIBLIOGRAFÍA

- C. BOITO, restauraciones en la arquitectura. Diálogo en primer lugar, en cuestiones prácticas de Bellas Artes, Milán, 1893, ahora en el nuevo y el viejo en la arquitectura, una antología editada por MA Crippa, Milán, Jaca Book, 1989, pp. 107-126
- C. Varagnoli, notas de clase, en www.restauroprogetto.it
- G. Carbonara Enfoque a la restauración, teoría, historia, monumentos. Nápoles en 1997, 201.

No hay comentarios:

Publicar un comentario